Sonido y sentido
![]() 344 pp., 7 x 10 Paperback (1 website) ISBN: 9781589010260 (1589010264) November 2004 LC: 2004043202 Georgetown Studies in Spanish Linguistics series EXPLORE THIS TITLE DescriptionTable of Contents Reviews RELATED SITES Download audio for Sonido y sentido [zipped folder] |
Sonido y sentido
Teoría y práctica de la pronunciación del español con audio
Jorge M. Guitart
Sonido y sentido lifts the learning of Spanish pronunciation for American English-speaking students to a new level, with support of an accompanying CD. Written in Spanish by a native speaker who is a leading figure in the field of Spanish phonology, this introduction to Spanish phonetics and phonology will improve both the pronunciation and understanding of spoken Spanish by demonstrating the specific ways in which the sound pattern of Spanish differs from English. Notable in that it explains the "why" of pronunciation with specific information on how the sounds of Spanish are organized—it also highlights the most important differences among varieties within the Spanish-speaking world. Together, the book and CD emphasize the sounds and sound combinations that are most problematic for English speakers learning Spanish. Related Sites:
Jorge M. Guitart is professor of Spanish linguistics at the State University of New York at Buffalo, and author of El caso gramatical en el español en la teoria de los roles semánticos and coauthor of Personajes and Somos Así. John M. Lipski, Series Editor
Reviews
"Por fin, Sonido y sentido nos ofrece un excelente resumen de la fonética y fonología del español para anglohablantes, escrito en español, con símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional y con diferencias principales con el inglés. [Finally, Sonido y sentido provides us with an excellent overview of Spanish phonetics and phonology for speakers of English, written in Spanish, with phonetic symbols from the International Phonetic Alphabet and with discussion on the major differences from English.]"—Orlando R. Kelm, associate professor of Hispanic linguistics, University of Texas at Austin "Providing a thorough introduction to Spanish phonetics and phonology, this book will prove to be an invaluable resource to students of Spanish. Its breadth of coverage and theoretical focus make it particularly well suited for those who want to go beyond a basic contrastive analysis of the Spanish and English sound systems."—Mary L. Zampini, associate professor, Department of Spanish & Portuguese, University of Arizona Table of Contents Prefacio Capítulo 1. Español: lengua y lecto 1.1 Lengua y lecto 1.2 Lecto en vez de dialecto 1.3 Idiolectos, geolectos y sociolectos 1.4 Español y castellano 1.5 ¿Qué lecto enseñar? 1.6 Por qué el español no se pronuncia igual en todas partes 1.7 Relación entre lengua y lecto y la gramática mental Resumen Ejercicios Capítulo 2. Introducción a la fonética 2.1 Sistema fónico y fonética articulatoria 2.2 Escritura alfabética y alfabeto fonético 2.3 Aparato fonador y fonación 2.4 Tono de la voz y entonación 2.5 Amplitud y volumen 2.6 Volumen y tono en el fenómeno del acento 2.7 Timbre de los sonidos y articuladores móviles e inmóviles Resumen Ejercicios Capítulo 3. Modo de articulación 3.1 Introducción 3.2 Sonidos sordos y sonoros 3.3 Sonidos orales y nasales 3.4 Consonantes y vocoides 3.5 Clases de vocoides y número de vocales 3.6 Clases de consonantes 3.7 Consonantes obstruyentes 3.8 Consonantes resonantes 3.9 Sonidos líquidos 3.10 Aproximantes y contoides Resumen Ejercicios Capítulo 4. Lugar de articulación, consonantes españolas y transcripción 4.1 Introducción al lugar de articulación 4.2 Partes de la lengua 4.3 Clasificación tradicional de las consonantes por el lugar de articulación 4.4 Nuevo análisis de las palatales 4.5 Introducción a la clasificación fonética de las consonantes españolas 4.6 Clasificación de las obstruyentes españolas 4.7 Consonantes nasales españolas más importantes 4.8 Consonantes laterales españolas más importantes 4.9 Consonantes vibrantes españolas 4.10 Convenciones para la transcripción de palabras y frases Resumen Ejercicios Capítulo 5. Introducción a la fonología 5.1 Fonética y fonología 5.2 Fonología como sistema y fonología mental 5.3 Papel de la palabra en la fonología 5.4 La palabra en un modelo teórico de la pronunciación 5.5 Fonemas y segmentos 5.6 Carácter abstracto de las representaciones fonéticas 5.7 Discrepancias entre las formas subyacentes y las formas fonéticas 5.8 Un proceso fonológico 5.9 El fonema 'afectado' 5.10 Entorno de un proceso 5.11 Alófonos Resumen Ejercicios Capítulo 6. El segmento por dentro: rasgos distintivos 6.1 Introducción a la estructura interna de los segmentos 6.2 Fases de un segmento 6.3 Introducción a los rasgos distintivos 6.4 Rasgos binarios y clases naturales 6.5 Rasgos unarios 6.6 Rasgos binarios dominados por rasgos unarios 6.7 El rasgo Redondeado 6.8 Los rasgos Anterior y Distribuido 6.9 Los rasgos Alto, Bajo, y Retraído 6.10 Papel de los rasgos en la percepción 6.11 Función distintiva de los rasgos 6.12 Valores binarios como rasgos distintivos 6.13 Diferencias y semejanzas entre rasgos de fases de un mismo segmento Resumen Ejercicios Capítulo 7. Fidelidad, simplificación, principios fonológicos y variación 7.1 Alófonos fieles e infieles 7.2 Por qué no son fieles todos los alófonos 7.3 Relación entre la infidelidad fonética y los procesos fonológicos 7.4 Procesos de simplificación 7.5 Asimilación 7.6 Simplificación segmental y gestos articulatorios 7.7 Reducción 7.8 Supresión 7.9 Debilitamiento y fortalecimiento 7.10 Infidelidad en el número de segmentos 7.11 Principios fonológicos 7.12 ¿Restricciones o reglas? 7.13 Variación fonológica y principios obligatorios 7.14 Estilos de pronunciación Resumen Ejercicios Capítulo 8. Morfemas, palabras, y sílabas 8.1 Lo morfológico en la fonología y el lexicón 8.2 Concepto de morfema 8.3 Morfemas abstractos y alomorfos 8.4 Presencia de bases en el lexicón 8.5 Por qué los principios fonológicos no operan en el morfología 8.6 La sílaba y su estructura básica 8.7 Tipos de combinaciones silábicas de vocal y consonante Resumen Ejercicios Capítulo 9. Fonemas plosivos sordos 9.1 Introducción 9.2 Alófonos prenucleares 9.3 Alófonos posnucleares 9.4 Variación lectal de interés 9.5 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 10. Fonemas plosivos sonoros 10.1 Introducción 10.2 Alófonos prenucleares 10.3 Alófonos posnucleares 10.4 Variación lectal de interés 10.5 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 11. Fonemas fricativos y africados 11.1 Introducción a los fonemas fricativos 11.2 Alófonos de /f s x/ 11.3 Fusión de fricativas idénticas 11.4 Variación lectal de los fonemas fricativos 11.5 Fonemas africados y su variación lectal 11.6 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 12. Fonemas nasales 12.1 Introducción a los fonemas nasales 12.2 Alófonos prenucleares de /m n n/ 12.3 Alofonía de los fonemas nasales en posición posnuclear 12.4 Variación lectal de interés 12.5 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 13. Fonemas laterales, yeísmo y elleísmo 13.1 Introducción a los fonemas laterales 13.2 Alofonía prenuclear 13.3 Alofonía posnuclear 13.4 Variación lectal de interés 13.5 Yeísmo y elleísmo 13.6 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 14. Sonidos róticos 14.1 Introducción a los sonidos róticos 14.2 Teoría del fonema vibrante único 14.3 Vibrantes y morfemas 14.4 Vibrantes, ¿uno o dos fonemas? 14.5 Representación ortográfica de las vibrantes 14.6 Variación lectal de interés 14.7 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 15. Vocales y semivocales 15.1 Vocoides y sus clases 15.2 Fonemas vocálicos del español y hiatos 15.3 Clases de alófonos infieles de los fonemas vocálicos 15.4 Alófonos semivocálicos de los fonemas vocálicos 15.5 Diptongos 15.6 Diptongos de semivocal alta dentro de palabra 15.7 Triptongos 15.8 Proceso de desnuclearización 15.9 Variación lectal de interés 15.10 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 16. Acento y asignación acentual 16.1 Acento y tilde 16.2 Sílabas y vocales tónicas y átonas 16.3 Grados de acento 16.4 Palabras tónicas y palabras átonas 16.5 Principio de las tres ventanas y palabras llanas, agudas y esdrújulas 16.6 Frases fonológicas y "palabras" sobreesdrújulas 16.7 Oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos 16.8 Introducción a la asignación acentual 16.9 Vocal terminal posbásica y extrametricidad 16.10 El verdadero PAA 16.11 Explicación de las excepciones tradicionales 16.12 Tildación ortográfica 16.13 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 17. Fonemas semivocálicos y contracción silábica 17.1 Introducción a los fonemas semivocálicos 17.2 Fonemas semivocálicos y asignación acentual 17.3 ¿De qué fonemas son alófonos [j] y [w] en posición pretónica? 17.4 Pronunciación de las conjunciones y y u 17.5 Introducción a la contracción silábica 17.6 Desnuclearización de vocales medias 17.7 Desnuclearización a consecuencia de desplazamiento acentual 17.8 Creación de triptongos por desnuclearización 17.9 Fusión vocálica vs. alargamiento 17.10 Elisión de vocal no idéntica 17.11 Contracción silábica dentro de palabra 17.12 Sinalefa vs. sinéresis 17.13 Variación lectal de interés 17.14 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 18. Silabeo y sonancia 18.1 De nuevo la sílaba y los elementos que la integran 18.2 Introducción a los principios de silabeo y su dominio 18.3 Cinco principios de silabeo 18.4 Silabeos de secuencias de consonantes 18.5 El sexto principio de silabeo y la escala de sonancia 18.6 Sobre el "resilabeo" de consonante prevocoidal 18.7 Sonancia y desnuclearización en triptongos 18.8 Triptongos sintácticos de núcleo inicial o final 18.9 Contracción silábica en secuencias de más de tres vocoides 18.10 Creación de triptongos por coalescencia y vocales híbridas 18.11 Contracción en secuencias de cinco vocoides 18.12 Variación lectal de interés 18.13 Diferencias principales con el inglés Resumen Ejercicios Capítulo 19. Entonación 19.1 Introducción al estudio de la entonación 19.2 Ascenso, descenso, y suspensión del nivel tonal 19.3 Patrones entonacionales 19.4 Patroón entonacional de preguntas pronominales y mandatos 19.5 Preguntas disyuntivas y otros dos tipos de cambios tonales 19.6 Grupos entonacionales 19.7 Variación lectal de interés 19.8 Diferencias principales con el inglés 19.9 Entonación lógica vs. entonación emotiva Resumen Ejercicios Capítulo 20. Fonología aplicada del español para anglohablantes 20.1 Fonología aplicada y errores de pronunciación 20.2 Causas de los errores e influencia de la ortografía 20.3 Errores en la pronunciación de obstruyentes 20.4 Errores en la pronunciación de nasales 20.5 Errores en la pronunciación de laterales 20.6 Errores en la pronunciación de róticos 20.7 Otros errores consonánticos causados por la influencia de la ortografía 20.8 Errores en la pronunciación de vocoides 20.9 Foco en las vocales en cognados 20.10 Errores relativos a los principios de silabeo 20.11 Errores relativos a la acentuación y al ritmo 20.12 Errores relativos a la entonación Resumen Ejercicios Apéndice: Respuestas a las secciónes Para Pensar Glosario de términos Bibliografía selecta |